Nuestro deportista, José Javier Pérez, piloto, estudiante de Máster en Comunicación y beneficiario del Programa PROAD, es un ejemplo de cómo la pasión, la estrategia y el esfuerzo pueden convivir en dos mundos aparentemente tan distintos como los tramos cronometrados y las aulas. Con una trayectoria consolidada en el automovilismo nacional y en plena formación académica en el ámbito de la comunicación, José Javier encarna el modelo de deportista que no solo compite, sino que también se prepara para el futuro.
En esta entrevista repasa sus inicios, sus momentos más duros y los aprendizajes que le han llevado a compaginar con éxito el rally y los estudios para construir un proyecto de vida dentro y fuera del coche.
Para poder compaginar el deporte de alto nivel con los estudios, es fundamental tener claro tus objetivos, organizarte bien y no perder la motivación, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Mi consejo para quienes quieren seguir un camino similar es que aprovechen cada oportunidad, tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.
Pregunta: ¿Cómo y cuándo descubriste tu pasión por el automovilismo y el rally? ¿Hay alguna anécdota que te marcó en tus primeros años como piloto?
José Javier: La pasión por el automovilismo me viene de familia, siempre he estado rodeado de coches y carreras. Pero, aunque lo tenía cerca, nunca me empujaron a competir. Fui yo quien, desde muy pequeño, no paraba de insistir. Tenía claro que quería estar al otro lado del volante. Recuerdo perfectamente mi primer rally. Salí con toda la ilusión del mundo… y a la cuarta curva ya me había salido. Pero ni se me pasó por la cabeza abandonar. Conseguimos sacar el coche de la cuneta y seguimos como pudimos. Ese momento, lejos de desanimarme, fue cuando más convencido estuve de que este era mi camino.
Pregunta: ¿Cuál ha sido el momento más desafiante y el más gratificante de tu carrera deportiva hasta ahora?
José Javier: Uno de los momentos más desafiantes fue en un rally en Francia, nuestra primera vez compitiendo fuera de España. Para sorpresa de muchos y también nuestra nos colocamos terceros de nuestra categoría, siendo el piloto junior más rápido, compitiendo contra rivales de gran nivel y distintas nacionalidades. Pero en la tercera etapa, una zona de barro nos hizo perder el control y rompimos un amortiguador. Todo el esfuerzo se vino abajo en un segundo. Fue un golpe duro, pero también un punto de inflexión que nos hizo más fuertes.
En cuanto al más gratificante, me quedo con todos aquellos momentos en los que, después de tanto esfuerzo, ves que el trabajo da sus frutos. Pero si tengo que elegir uno, diría el Rally de La Llana, el pasado mes de marzo. Fue una carrera muy luchada, con condiciones difíciles, y lograr la victoria ahí, sabiendo lo que había en juego, fue especial. Nos permitió seguir líderes del campeonato y, sobre todo, reafirmar que estamos en el camino correcto.
Pregunta: Has completado el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y ahora estás terminando un Máster en Comunicación. ¿Qué te motivó a apostar por esta formación paralela a tu carrera deportiva?
José Javier: Siempre he tenido claro que, además de competir, quería formarme en algo que pudiera complementar mi carrera deportiva. El mundo del automovilismo no solo se vive en los tramos, también fuera de ellos hay mucho trabajo: comunicación, imagen, patrocinadores, relaciones con los medios… y todo eso me parecía fundamental entenderlo bien.
Estudiar Publicidad y Relaciones Públicas, y ahora un Máster en Comunicación, me ha dado herramientas que aplico cada día en mi carrera. Creo que hoy en día un piloto también debe saber comunicar, gestionar su marca personal y conectar con la afición y las empresas. Al final, se trata de construir un proyecto sólido dentro y fuera del coche.
Pregunta: ¿Cómo gestionas el equilibrio entre tus entrenamientos, las competiciones y tus estudios? ¿Qué consejos darías a otros deportistas que quieren compaginar ambas cosas?
José Javier: No es fácil compaginar entrenamientos, competiciones y estudios, pero con organización y constancia se puede lograr. Hay que saber priorizar, planificar bien el tiempo y aprovechar cada momento, incluso si toca estudiar en los viajes o entre sesiones de entrenamiento. A veces es exigente, pero cuando tienes claros tus objetivos, encuentras la forma. A quienes estén en la misma situación, les diría que no lo vean como un sacrificio, sino como una inversión en su futuro. No importa si vas a otro ritmo, lo importante es avanzar y construir algo sólido tanto dentro como fuera del deporte.
Pregunta: Cuéntanos alguna experiencia personal que te haya enseñado una gran lección dentro o fuera del automovilismo. ¿Cómo te ha ayudado en tu crecimiento como persona y deportista?
José Javier: Hace unos años pasé por una mala racha, no conseguíamos acabar ningún rally y todo parecía ir en contra, además no conseguíamos ser competitivos. Recuerdo especialmente el Rally de La Nucía en 2022. Después de mucho esfuerzo, nos situábamos segundos a falta de un solo tramo. Pero en ese último tramo, el coche se rompió y todo el trabajo se vino abajo en un instante. Fue un golpe duro, especialmente porque justo la semana siguiente tenía un examen en la universidad que también salió mal. Todo parecía complicarse.
En ese momento entendí que el problema no era solo querer conseguir un resultado, sino no haber valorado lo suficiente la estrategia. Aprendí que el verdadero objetivo no son los resultados en sí, sino construir una buena estrategia que, con constancia y trabajo, acaba dando los frutos esperados. Esa experiencia me enseñó a enfocarme en el proceso y en la preparación, y desde entonces, mi forma de enfrentar los rallyes cambió por completo, tanto dentro como fuera del automovilismo.
Pregunta: Has iniciado este año un periodo de prácticas profesionales donde trabajas en áreas como redacción, redes sociales y edición de vídeo. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia y qué te aporta en tu desarrollo profesional?
José Javier: Este año comencé mis prácticas en la Fundación Complutense y la verdad es que la experiencia está siendo muy positiva. Me siento valorado y apoyado, lo que me motiva a seguir aprendiendo cada día. Estoy trabajando en redacción, gestión de redes sociales y edición de vídeo, áreas que complementan perfectamente mi formación y me ayudan a crecer profesionalmente.
Además, he participado en los cursos de verano de la Fundación Complutense en el área de comunicación, una experiencia increíble donde he conocido a gente que me han aportado muchísimo en mi formación como profesional de la comunicación. Todo esto me permite seguir creciendo y prepararme mejor para mi futuro profesional.
Pregunta: ¿Cómo ha influido el Programa PROAD en tu desarrollo tanto deportivo como personal y profesional? ¿Qué apoyos has recibido que hayan marcado la diferencia?
José Javier: Para mí, el Programa PROAD ha sido un verdadero respaldo en diferentes momentos de mi carrera deportiva y profesional. No solo te acompañan en lo deportivo, sino que también te asesoran en todo lo relacionado con tu vida fuera de la competición. Me han ayudado muchísimo con temas como la gestión de mi carrera, la búsqueda de empleo y la formación. Eso me da mucha tranquilidad, porque sé que cuento con un equipo que entiende las necesidades específicas de un deportista y que me ofrece soluciones prácticas.
Pregunta: ¿Qué mensaje le darías a los jóvenes deportistas que están empezando y que podrían beneficiarse del apoyo de programas como PROAD?
José Javier: Como deportista que ha participado en el programa PROAD, puedo decir que el apoyo que brindan es fundamental. Te asesoran con los estudios, te ayudan a resolver problemas académicos y te acompañan en la búsqueda de empleo. Mi consejo a otros jóvenes deportistas es que aprovechen estas oportunidades desde el principio.
Pregunta: ¿Cómo te ves dentro de cinco o diez años, tanto en el ámbito deportivo como en el profesional? ¿Qué metas te gustaría alcanzar?
José Javier: En cuanto a mi carrera deportiva, espero seguir siendo competitivo al máximo nivel nacional. Aunque no lo descarto, también me gustaría probar algún campeonato europeo en el futuro, y, sobre todo, seguir aprendiendo en cada rally para poder dar lo mejor en la siguiente competición.
En el ámbito profesional, espero haber desarrollado una carrera sólida en comunicación, aplicando todo lo que he aprendido en mis estudios y prácticas. Mi objetivo es poder combinar mi experiencia en el automovilismo con la gestión de proyectos, comunicación y creación de contenido, construyendo un proyecto integral en el que pueda seguir vinculado al deporte mientras aporto valor desde el área de la comunicación. Al final, se trata de crecer de manera equilibrada y aprovechar cada oportunidad.
Pregunta: Para finalizar, ¿qué valores crees que son esenciales para construir una carrera dual exitosa y qué consejo darías a quienes quieren seguir tu camino?
José Javier: Creo que los valores más importantes son la constancia, la disciplina y la pasión. Para poder compaginar el deporte de alto nivel con los estudios, es fundamental tener claro tus objetivos, organizarte bien y no perder la motivación, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Mi consejo para quienes quieren seguir un camino similar es que aprovechen cada oportunidad, tanto dentro como fuera del ámbito deportivo. No se trata solo de los resultados en la competición, sino de construir un proyecto sólido que te permita crecer como deportista y como persona. Y, sobre todo, que disfruten del proceso, porque cada experiencia, buena o mala, aporta algo que te hace mejor.