Entrevistas

La jugadora de baloncesto en la imagen es Vega Gimeno. Lleva el uniforme de España con el número 11 y levanta el puño en señal de victoria o celebración. A su lado, hay un recuadro negro con texto en blanco que dice: "... el PROAD ha estado acompañándome toda mi carrera profesional y ha sido un apoyo fundamental para que lograra mis objetivos ...". En la parte superior derecha, aparecen los logotipos del Consejo Superior de Deportes y del Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel (PROAD). La escena parece estar situada en una cancha de baloncesto, con una barandilla y personas desenfocadas al fondo.

Vega Gimeno, nuestra deportista PROAD - CSD

| PROAD | Entrevistas
Pin It

Tras poner fin a su etapa en el baloncesto profesional 5x5, la jugadora valenciana Vega Gimeno no ha bajado el ritmo. Sigue compitiendo en la modalidad 3x3 y, al mismo tiempo, trabajando en su futuro profesional. Licenciada en Ciencias Ambientales, con varios másteres en su mochila y experiencia en la organización de eventos deportivos, Vega es un claro ejemplo de lo que significa la carrera dual: apostar por la formación y el deporte de alto nivel, adaptarse a cada etapa y mantener la pasión por lo que hace.

En esta entrevista repasa su trayectoria, los desafíos de compaginar entrenamientos y estudios, y cómo ese esfuerzo le ayuda dentro y fuera de la pista.

Me parece fundamental tener inquietudes, crearte rutinas de estudio, ya que me parece una forma muy buena de desconectar con tu deporte y conectar con la vida real.

Pregunta: ¿Recuerdas el momento en el que decidiste que el baloncesto iba a ser más que una afición? ¿Qué te enganchó de este deporte y qué te ha mantenido en él tantos años?
Vega: Nunca soñé con ser jugadora profesional de baloncesto, fue algo que fue surgiendo. Cuando decidí volverme de mi experiencia americana es cuando fui consciente de que iba a firmar mi primer contrato profesional con un equipo de Euroliga pero lo asumí como un paso natural en mi progresión. Siempre he sido fiel defensora de los valores que te aporta el deporte y el baloncesto en concreto, y eso es lo que me ha tenido tan enganchada, el trabajo en equipo, el sacrificio, la competición, las amigas que he hecho, los lugares a los que he viajado, el sentimiento de pertenencia, la pasión por el baloncesto, etc.

Pregunta: Estudiaste en Robert Morris University, además de graduarte en Ciencias Ambientales y especializarte en Gestión Deportiva. ¿Cómo lograste compaginar todo? ¿Hubo momentos en los que pensaste en dejarlo?
Vega: Tengo un Grado de Ciencias Ambientales y el Máster del profesorado, otro Máster en Mentorship y estoy actualmente con dos de Gestión Deportiva, además de idiomas. Como se puede ver, he estado toda mi carrera deportiva estudiando y formándome, es algo que siempre he tenido muy presente. Ha sido muy duro, estudiar en autobuses, aviones, días en los que estás agotada, organizarte los laboratorios o los exámenes, peleando por poder encontrar huecos, etc. Nunca pensé en no estudiar o en dejarlo porque mis padres siempre me inculcaron y me hicieron entender lo efímera que es la vida de un deportista y la importancia de tener un plan B. Además, me parece fundamental tener inquietudes, crearte rutinas de estudio, ya que me parece una forma muy buena de desconectar con tu deporte y conectar con la vida real.

Pregunta: Has vivido lesiones que te han alejado de la competición. ¿Cómo enfrentaste esa etapa y qué aprendiste de ella, tanto a nivel personal como profesional?
Vega: He superado dos lesiones de rodilla y la única diferencia entre las dos fue la edad en la que me lesioné. Dolió los primeros días, y es necesario tomarte un respiro y darte el derecho de estar triste y frustrada, pero luego ya es mentalidad fuerte y positiva. Como siempre digo son lesiones “agradecidas” ya que son de larga duración, pero si trabajas duro, vas notando mejoría cada día y eso es muy esperanzador y motivador.
A nivel personal me reafirmó sobre mi idea de estudiar y tener ese plan B conmigo, ya que nunca sabes qué día puede llegar el fin de tu carrera y debes de estar preparada. Por otro lado, lejos de hundirme, me motivó volver más fuerte, estuve muy centrada y tuve mucha ética de trabajo todos esos meses. A nivel profesional me hizo mejor jugadora, me ayudó a trabajar aspectos de mi juego que debía mejorar y me hizo fortalecer aquellos que ya hacía bien. Pude trabajar mucho en el plano mental, en esa dureza mental que se necesita dentro de la pista y que luego me ha llevado a ganar títulos en los clubes o una medalla olímpica con la selección.

Pregunta: En la carrera deportiva y en la carrera dual hay momentos complicados en los que el entorno puede ser clave. ¿Qué papel han jugado tu familia, tus compañeras o el PROAD en momentos difíciles, recuerdas alguno en concreto?
Vega: Mi familia ha jugado un papel fundamental. Siempre me han apoyado y empujado, pero también han sabido exigirme y apretarme cuando veían que podía hacerme falta. Nunca ha sido discutible en mi familia el hecho de no estudiar o no dejarlo todo en la pista en los entrenamientos, siempre me han enseñado que si me organizaba bien podía compaginarlo todo bien, con sacrificio y trabajo, pero podía lograrlo. Mis amigos y amigas son mi nexo con la realidad, están siempre que los necesito, me quieren y me da mucha vida estar con ellos. El PROAD ha estado acompañándome toda mi carrera profesional y ha sido un apoyo fundamental para que lograra mis objetivos. Pero diría que está siendo incluso más fundamental ahora mismo, Joan mi tutor me está ayudando y acompañando en esta transición que estoy viviendo ahora de fin y comienzo de nuevos retos.

Pregunta: Actualmente tu carrera profesional está relacionada con la organización de eventos como las finales de 3x3 nacionales y la Final 6 de la Euroliga. ¿En qué consiste tu trabajo en estos proyectos y cómo has llegado profesionalmente a la gestión deportiva?
Vega: Estoy en un proceso de aprendizaje, han querido contar conmigo para estos eventos y estoy encantada con ello. En uno estoy como cara principal de la organización del evento y todo el trabajo que eso conlleva y en el otro estoy de Team Manager de los equipos, tengo un equipo de personas a mi cargo con las que trabajaré para que todo vaya según lo planeado y todos los equipos tengan lo que necesiten. Son experiencias nuevas que me están ayudando a ver donde me veo más en el futuro y qué es lo que me gusta o llena más, o se me da mejor.

 En la parte superior, Vega Gimeno, con el uniforme de España, está en acción durante un partido. Está siendo defendida por una jugadora del equipo contrario, que lleva un uniforme azul y blanco. El fondo muestra un panel publicitario de VISA y varias personas sentadas.  En la parte inferior izquierda, Vega Gimeno, con una chaqueta roja y blanca, está emocionada, cubriéndose el rostro con las manos. Lleva una medalla de plata colgada al cuello.  En la parte inferior derecha, Vega Gimeno aparece de pie en la cancha, sosteniendo un balón de baloncesto. Lleva el uniforme de España con el número 11. Al fondo, se pueden ver otras personas y parte de las gradas.

Pregunta: La carrera dual permite a l@s deportistas compaginar su vida en la alta competición con su formación académica o desarrollo profesional, asegurando un futuro más allá del deporte. En tu caso, has logrado equilibrar ambas facetas con éxito. ¿Cómo valoras la carrera dual y qué impacto ha tenido en tu trayectoria dentro y fuera de la cancha?
Vega: El sistema educativo en España no está preparado o no se ha hecho para ayudar a los deportistas de élite con esta carrera dual, todo lo contrario, no han sido más que piedras en el camino. Mentiría si dijese que se puede llevar a cabo una carrera dual sin esfuerzo, sacrificio y mucha inversión de tiempo en ello. La realidad es mucho más cruda. Por eso es tan necesario el PROAD y tanto me han ayudado a mí en todo este proceso. Lo que saco positivo de toda esta lucha es que la satisfacción personal es enorme, he adquirido hábitos y rutinas que sigo teniendo a día de hoy.

Pregunta: Algun@s deportistas se centran sólo en la competición y dejan los estudios para más adelante. Desde tu experiencia, ¿qué consejos les darías para que puedan compaginar ambas cosas y prepararse mejor para el futuro?
Vega: Que se organicen bien el tiempo, eso es fundamental. Que se creen rutinas semanales o diarias de estudio y de lectura, de ver clases, que se mantengan conectados con sus asignaturas porque cuando lo vas dejando luego se hace mucho más difícil retomar esos hábitos e incluso absorber todos los conocimientos. Hay que habituar a la mente a estar conectada con otras cosas que no sean solo baloncesto. Puede dar pereza ciertos días, pero una vez lo logras, la satisfacción personal es tremenda.

Pregunta: Conoces el PROAD desde hace años. ¿Cómo ha sido tu experiencia con el programa y en qué crees que te ha ayudado más?
Vega: Me ha ayudado a gestionar mi tiempo, mis calendarios de exámenes, a organizarme con la Universidad y han hecho de intermediarios en muchas gestiones que he necesitado. Me han hecho más fácil o agilizado ciertos trámites que si los hubiese hecho yo sola me hubiesen supuesto un estrés añadido a todo lo que ya tenía. Y como ya he comentado me están ayudado mucho con mi transición en la retirada, me dan apoyo, opciones laborales, entendimiento y acompañamiento.

 La mujer en la imagen es Vega Gimeno, quien lleva una camiseta de baloncesto roja con el número 11 y la palabra "ESPAÑA" en letras grandes y amarillas. La camiseta también tiene detalles amarillos en los bordes y un pequeño logo de Nike en el lado derecho del pecho. Vega Gimeno tiene el cabello oscuro recogido hacia atrás y está posando con las manos levantadas a la altura del pecho. Al fondo, hay un fondo gris liso.

Pregunta: Has visto crecer la modalidad 3x3 y el impulso del baloncesto femenino en los últimos años. ¿Qué avances destacarías y qué retos crees que todavía quedan por delante?
Vega: Como principal reto diría que obtener una igualdad, y no me refiero a nivel salarial, sino a nivel visibilidad y repercusión. Estamos en un momento en el que el deporte femenino en España está empezando a asomar la patita, y creo que nos merecemos que se nos dé una oportunidad. Ahora veo a niñas y niños con mi camiseta, me reconocen por la calle o me piden autógrafos, ser ejemplo y sentir esa responsabilidad es maravilloso y quiere decir que estamos en el buen camino. En Zaragoza conseguimos meter a más de 5000 personas de media en el pabellón, eso es algo increíble y que habla muy bien del crecimiento que estamos teniendo en los últimos años. Por otro lado, espero sentir y ver un antes y un después en la visibilidad y repercusión en el 3x3 después de la plata olímpica que conseguimos en verano.

Pregunta: Has conseguido grandes cosas en el deporte, pero también fuera de él. ¿Cuáles son tus próximos retos, qué te ilusiona más en esta nueva etapa?
Vega: Mi principal objetivo es estar en calma conmigo misma, ser feliz y tener una vida tranquila. Puede que vinculada a la docencia, a la gestión y dirección deportiva, o a las energías renovables. De momento estoy trabajando en diferentes cosas que me llenan y me gustan, me siento una afortunada, pero al mismo tiempo estoy recogiendo el trabajo de muchos años. Haga lo que haga lo haré con mucho empeño, trabajo, ilusión y disfrute.

 

Entidades colaboradoras